Ir al contenido principal

La sociedad del conocimiento



La sociedad del conocimiento

En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado donde quien posee el conocimiento tiene el mundo a sus pies. Ahora, la propiedad más valiosa que existe es la propiedad intelectual, la cual no se puede comprar y únicamente reside en la persona que lo posee. Por ello, se ha vuelto de envergadura contar con las herramientas tecnológicas (TIC´s) necesarias para acceder, interpretar y dominar toda la información posible.




Este término surge gracias a Peter Drucker, que lo define como aquella sociedad en la que la interpretación de la información se convierte en conocimiento, donde cualquier integrante de la estructura social es capaz de manipular, almacenar y transmitir información que se emplee para lograr el desarrollo en todos los sentidos.


Los conceptos que cobran relevancia en esta nueva etapa de la historia son: innovación (crear mejoras continuas), investigación, que consiste en la búsqueda de todo aquel conocimiento que aún no se descubre y el desarrollo, de esa información para alcanzar su implementación de la manera más eficaz y eficiente posible. Es en este punto donde la educación resulta primordial, debido a que está comprobado que los países que más invierten en este sector, son también aquellos que consiguen un mayor desarrollo.





Hoy en día, la creación de la riqueza no se logra sino con la explotación del conocimiento que cada individuo posee, el cual se clasifica en: conocer qué, conocer por qué, conocer cómo y conocer quién, de forma que se tenga noción de los “hechos” con el sustento científico, el modo en que se realiza y se conozca quien maneja todos estos tipos de conocimiento.

Resultado de imagen para conocimiento
Ante los cambios del mundo globalizado, lo más conveniente es acceder e interpretar la mayor cantidad de información posible, con lo que estaremos creando conocimiento, base de la riqueza de la sociedad actual. Este hecho, sin duda alguna, nos permitirá sobresalir en este complejo, cambiante y competido ambiente profesional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

28 de febrero de 2018 El dìa de hoy realizamos una actividad referente a la marca personal asì como la evoluciòn de la comunicaciòn con a lo largo del tiempo. Cabe destacar que al ser partìcipe de una red social se debe actuar de forma respetuosa, con un mensaje claro y preciso. Ademàs, es importante considerar cuàl red social se va a utilizar, pues de eso dependerà el còmo interectuar en ella. Es impresincible tener claros los objetivos de ser usuario en esa red social, de manera que el contenido nos ayude a cumplir con esos fines.

Debate: ciudadanía digital

Ciudadanía digital El día de hoy, por equipos, realizamos un debate en hangouts sobre la ciudadanía digital. Este término hace referencia a los individuos que ejercen sus derechos y obligaciones dentro de un Estado utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se emplea cuando un ciudadano utiliza las tecnologías de la información para contribuir en su sociedad, el gobierno de su ciudad o de su país y en la política.  Un ciudadano digital es una persona que usa Internet de forma activa y efectiva. Para que a una persona se la considere como tal debe tener habilidades y experiencia usando la red ya sea en ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos pensados para interactuar con organizaciones públicas y privadas. Según podemos leer en Digital Citizenship existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital: 1. Acceso al mundo digital. 2. Comercio digital.  3. Comunicación digital. 4. Alfabetización digital. 5. Et...

Red de Aprendizaje

Insignia red de aprendizaje Actividad 11: ampliar red de aprendizaje del 4 de abril de 2018