La
sociedad del conocimiento
En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado
donde quien posee el conocimiento tiene el mundo a sus pies. Ahora, la
propiedad más valiosa que existe es la propiedad intelectual, la cual no se
puede comprar y únicamente reside en la persona que lo posee. Por ello, se ha
vuelto de envergadura contar con las herramientas tecnológicas (TIC´s)
necesarias para acceder, interpretar y dominar toda la información posible.
Este término surge
gracias a Peter Drucker, que lo define como aquella sociedad en la que la
interpretación de la información se convierte en conocimiento, donde cualquier integrante
de la estructura social es capaz de manipular, almacenar y transmitir
información que se emplee para lograr el desarrollo en todos los sentidos.
Los conceptos que cobran
relevancia en esta nueva etapa de la historia son: innovación (crear mejoras
continuas), investigación, que consiste en la búsqueda de todo aquel
conocimiento que aún no se descubre y el desarrollo, de esa información para
alcanzar su implementación de la manera más eficaz y eficiente posible. Es en
este punto donde la educación resulta primordial, debido a que está comprobado
que los países que más invierten en este sector, son también aquellos que consiguen
un mayor desarrollo.
Hoy en día, la creación de la
riqueza no se logra sino con la explotación del conocimiento que cada individuo
posee, el cual se clasifica en: conocer qué, conocer por qué, conocer cómo y conocer
quién, de forma que se tenga noción de los “hechos” con el sustento científico,
el modo en que se realiza y se conozca quien maneja todos estos tipos de
conocimiento.
Ante los cambios del mundo
globalizado, lo más conveniente es acceder e interpretar la mayor cantidad de información
posible, con lo que estaremos creando conocimiento, base de la riqueza de la
sociedad actual. Este hecho, sin duda alguna, nos permitirá sobresalir en este complejo,
cambiante y competido ambiente profesional.
Comentarios
Publicar un comentario